Descripción puntual de los pasos que siguió Sherlock Holmes para llegar a las conclusiones que expuso



1.- Investigar en el lugar de los hechos, empezó a examinar el lugar y todos los elementos como la carretera y las huellas del carruaje, el sendero del jardín, las huellas de los pies de los guardias.
2.- Pudo determinar la estatura de un implicado por la longitud de su zancada y el otro su vestimenta por la huella pequeña y elegante que dejaron sus botas.
3.- Impresionante capacidad de deducción al entrar en la casa, dedujo que, si había existido asesinato, éste había sido cometido por el individuo alto. El muerto no tenía en su cuerpo herida alguna, pero la expresión agitada de su rostro le proporcionó la certeza de que él había visto lo que le venía encima. Comparó las facciones del muerto con el de las personas que fallecen de una enfermedad cardíaca, o causa natural repentina, oliscó los labios del muerto y percibió un leve olorcillo agrio, llegando a la conclusión de que se le había obligado a ingerir un veneno.
4.-  A partir de la observación pudo deducir que le habían obligado a tomarlo por la expresión de odio y de temor que tenía su rostro, utilizando el método de la exclusión, porque ninguna otra hipótesis se ajustaba a los hechos.
5.-  Se planteo preguntas concretas en especial el gran interrogante del móvil. ¿Se trataría, pues, de política o mediaba una mujer?, entre otras, determinando que era de carácter privado.
6.- Dedujo que el asesino se sirvió del mismo para obligar a su víctima a hacer memoria de alguna mujer muerta o ausente, escudriñó con mucho cuidado la habitación, y el resultado le confirmó sus opiniones respecto a la estatura del asesino, y detalles adicionales referentes al cigarro de Trichinopoly y a la largura de las uñas.
7.-Al no ver señales de lucha concluyó que la sangre que manchaba el suelo había brotado de la nariz del asesino, debido a su emoción, aplicando el razonamiento lógico que era cosa rara que una persona, que no sea de temperamento sanguíneo, sufra ese estallido de sangre por efecto de la emoción.
8.- Planteamiento hipotético de que el criminal era, probablemente, hombre robusto y de cara rubicunda. Analizó los hechos para para demostrar que sus juicios eran correctos.
9.- Telegrafió a la Jefatura de Policía de Cleveland, circunscribiendo su pregunta a lo relativo al matrimonio de Enoch Drebber. La contestación fue terminante. Se informó de que ya con anterioridad que Drebber había solicitado la protección de la ley contra un antiguo rival amoroso, llamado Jefferson Hope, y que este Hope se encontraba en Europa.
10.- Concluyó mentalmente que el hombre que había entrado en la casa con Drebber no era otro que el mismo cochero del carruaje.
11.- A través del razonamiento lógico descubrió que las marcas en la carretera eran del caballo que se había movido de un lado a otro de una manera que no lo habría hecho de haber estado alguien cuidándolo. ¿Dónde, pues, podía estar el cochero, como no fuese dentro de la casa? Además, supuso que era absurdo que ninguna persona que se encuentre en su sano juicio cometa un crimen premeditado a la vista misma, sabiendo que de una tercera persona lo delatará.
12.- Y por último, razonó que si alguien quiere seguirle los pasos a otra persona en público sus consideraciones lo llevaron a la conclusión de que a Jefferson Hope habría de encontrarlo entre los aurigas de la metrópoli. Si él había trabajado de cochero, no había razón de suponer que hubiese dejado ya de serlo.
13. Supuso que no era razonable pensar que el asesino cambiaría su nombre en un país donde nadie lo conocía. Por eso organizó un cuerpo de detectives vagabundos, y los hizo presentarse de manera sistemática a todos los propietarios de coches de alquiler de Londres, hasta que huronearon dónde estaba el hombre que andaba buscando.

En síntesis, Sherlock Holmes como investigador para poder llegar a conclusiones:
       Manifestaba:
v  Espíritu investigador, pasión por lo concreto y exacto en materia de conocimientos.
v  Capacidad de percepción, se limitaba a aplicar las normas de observación y deducción.
v  Capacidad de razonar hacia atrás, es decir, de forma analítica.
Consideraba:
v  A los conocimientos más relevantes los que eran útiles.
v  El todo como una cadena de ilaciones lógicas sin una ruptura ni una grieta.
Realizaba:
v  Observaciones amplias y concretas.
v  La observación mediante un examen justo y sistemático de la realidad.
v  Interrogantes que le ayudaban a que expusiera su proceso deductivo.
v  La investigación partiendo del lugar de los hechos, o sea, la escena del crimen y elaboración de hipótesis.
v  Observaciones y hacia deducciones hasta llegar a revelar el enigma, luego explicaba el procedimiento que seguía.
v  El análisis y la explicación a partir del razonamiento lógico para descubrir el asesinato.
v  La teoría hasta que dispusiera de todos los elementos del juicio.
v  Planteamientos de los puntos difíciles de manera concisa y acertada ateniéndose a los hechos principales.
v  Apuntes taquigráficos para tener todos los detalles.
v  Hipótesis y análisis partiendo una secuencia lógica de los hechos para solucionar el problema, recurría a la intuición como clave para desarrollar habilidades.
v  El razonamiento puro para resolver el problema.
v  Conclusiones sorprendentes por su poder de concentración y conocimientos amplios científicos y de variadas disciplinas.
v  Observaciones con todo detalle y las registraba. 

Comentarios

  1. Omar, para los interesados en la lógica, Holmes es un personaje que plantea no solo argumentación deductiva sino pone a prueba nuestra habilidad y conocimiento para, no sólo dar razones, sino dar buenas razones. Hubieras mencionado los tipos de investigación para que contextualizaras mejor tu explicación y le aportaras elementos teóricos al lector de tu reflexión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

GUIA PARA LA ENTREVISTA

GUÍAS DE OBSERVACIÓN